Thriller
- Bitágora
- 19 ago 2020
- 3 Min. de lectura
El género de suspenso se plantea como uno de los más llamativos para un considerable grupo de personas que consumen cine. Esta es una de las principales razones por las que podemos observar un sinnúmero de cintas correspondientes a este género.

El género de suspenso se plantea como uno de los más llamativos para un considerable grupo de personas que consumen cine. Esta es una de las principales razones por las que podemos observar un sinnúmero de cintas correspondientes a este género, cada una de estas cintas se diferencia mucho en calidad así como en la popularidad. A partir de lo anteriormente mencionado vemos que existen thrillers que han calado mucho dentro de la cultura popular, cintas como la memorable “Psicosis” del revolucionario director Alfred Hitchcock, que fue una de las precursoras de este genero tan entretenido e inquietante; también otra cinta que ha logrado trascender dentro de este género fue “Eyes wide shut” uno de los últimos trabajos del gran Stanley Kubrick y de la que ya hablamos antes; y en 1976 , “The Omen“ fue otra película dentro del género del terror y thriller que marcó a una generación. Dentro de los últimos años con la acogida que había comenzado a tener el cine nacional se produjeron diversas iniciativas enfocadas a este género; sin embrago, hubo un considerable número de errores, pero que no se comparan a la cantidad que hubo con el género de terror que se hizo en el país.
Las cintas enfocadas en este género, al menos las que se realizaban en el Perú, pasaban un tanto desapercibidas a diferencia de lo que sucedía con las películas de comedia, pero este desinterés tiene su origen en la falta de propaganda o debido al tiempo de duración que usualmente cuentan estas cintas en la cartelera, y esto ocurre frecuentemente con las películas peruanas independientemente de su género. Hubo muchas dificultades y posiblemente proyectos e ideas sin completar dentro del cine nacional, que no se pudieron terminar debido a la coyuntura internacional, especialmente en nuestro país, pero a pesar de eso, gracias al internet contamos con paginas en las que podemos disfrutar cine producido en nuestra región. Una de esas paginas es “Retina Latina”, un medio virtual apoyado por los distintos ministerios de cultura de países como Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Uruguay y Perú. En esta plataforma pude encontrar ejemplos de thrillers que se han esmerado en entregar un trabajo de calidad con escenarios y paisajes increíbles, y también con destacables actuaciones de los integrantes del reparto, es posible que dentro de la historia o la narrativa aún existan fallas pero incluso con esto es un buen momento para mencionar este ejemplo y apoyar este género dentro del cine nacional. El film que pude disfrutar durante esta última semana cuenta con el título de “La luz en el cerro“ , este film nos transporte hasta un pueblo alejado de la zona andina y donde gran parte de los pobladores colaboro con sus actuaciones en la cinta. Observamos muy buenos elementos dentro de los personajes, esencialmente en la pareja de forenses, pero quién destaca más dentro de las actuaciones de la película es Manuel R. García que interpreta a un capitán de la policía dicho pueblo. Además de estos ejemplos existen muchas otras características que destacan a esta película por sobre otras que fueron contemporáneas a esta film. Como se expuso antes podemos disfrutar de esta cinta y de otro buen número de films peruanos en esta plataforma que nos otorga esta gran facilidad de acceder a buenos trabajos realizados en esta nación.
Luis García
Comments