Thanos: ¿locura e insensatez?
- Bitágora
- 18 ene 2021
- 6 Min. de lectura
La mentalidad del villano no es tan lejana de las actuales pese a su grado de ficción que no lo hace, sino más real aun cuando no lo parezca.

Avengers: Endgame es una película de superhéroes estadounidense de 2019 basada en el grupo Los Vengadores de Marvel Comics. Como se sabe, quizá fue una de las entregas cinematográficas mas esperadas por el público en general, pues esto es lo que evidencia la estadística respectiva. Ahora bien, aun cuanto quisiera abarcar la película desde diversas facetas, me corresponde pronunciarme sobre uno de los personajes de esta que tal vez sea el más enigmático para muchos, me refiero a Thanos. Él es un titán y uno de los villanos más poderosos de todo el Mundo Marvel. A diferencia de otros villanos, también conocidos, se ha enfrentado con grandes héroes, incluidos los Vengadores, los Guardianes de la Galaxia, los Cuatro Fantásticos, los X-Men, entre otros. Es probable que muchos no lo sepan, pero su nombre es en parte un juego de palabras que hace referencia al término griego Θάνατος (Thánatos), que significa muerte, aunque principalmente es una deformación del nombre del dios de la muerte no violenta, Tánatos, curioso, ¿no? Bueno, hay mucho que decirse respecto al titán que es, como dije, quizá el personaje más enigmático de Avengers: Endgame. Por ello, ha de advertirse que no desarrollaré todos los aspectos relativos a él, sino por el contrario me centraré en su mentalidad respecto a su deseo por reducir la vida del universo al 50 %, ya que, al parecer, este es uno de los aspectos inherentes al personaje que ha despertado desde sentimientos de incomprensibilidad infinita hasta una animosidad tal que, cual enérgica, ha impactado con suficiencia en las múltiples mentalidades. De hecho, dado que ahora se concibe la vida, en muchos casos, como una clase de regalo que no debe ser arrebatado por nadie, era de esperar que una propuesta como la de Thanos suscite tales reacciones. Obviamente, ¿quién abiertamente desearía reducir la vida del universo al 50 %?
Uno puede pensar muchas cosas acerca de lo que significa la vida como tal, pienso que en ello reside la razón de por qué parece ser un deseo totalmente descabellado el del titán. Sin embargo, como todo aquel que pretende seguir los lindes del buen actuar, merece, al menos, cuestionar realmente la validez que pueda tener el deseo del villano en relación al trasfondo de la idea misma; es decir, al porqué que sostiene dicho deseo. Para ello, evidentemente, corresponde partir por el móvil del deseo, como bien sugerí antes, para así poder finalmente analizar la validez que pueda tener; mejor dicho, el sentido que pueda tener. Entonces, ¿por qué Thanos desea reducir la vida del universo al 50%? En principio, según el desarrollo general de la película producto de la última entrega de la saga The Avengers, por una cierta forma de concebir el equilibrio y sus implicancias; a saber, para el villano el equilibrio implica o comprende, por ejemplo, el porvenir. Para ser más preciso, el equilibrio para él es condición de posibilidad del porvenir, esto queda claro en todo el desarrollo del personaje. Ahora, el hecho de que el equilibrio sea condición de posibilidad del porvenir se refiere a que sin él no puede haber un mañana. Por poner un ejemplo, ¿qué sucedería con el planeta Tierra si es que no existiera una clase de equilibrio?, ¿acaso no perecería? Efectivamente, justo por eso se considera la sobrepoblación un problema. En fin, en relación a la vida, por ello, según el villano, esta necesita control, pues no es que ella misma logre subsistir por sí sola. La vida, en sus palabras, puede perecer por sí misma, por el hecho de que sea incapaz de evitar la precariedad de su medio, condición de posibilidad, lo cual terminaría con ella si es que no existiera algún tipo de equilibrio. Esta idea es una muy interesante, a decir verdad, sobre todo muy moderna, al parecer, en vista de que cada vez más se complica poder vivir con más gente en el planeta; incluso, se piensa como posible la extinción de la especie humana. En fin, detrás de esta idea de equilibrio se encuentra una idea de castigo también por parte del villano; no obstante, me temo que no he de abordarla dada la brevedad de este artículo, mas creo que es un cierto error, ya que de esta puede desprenderse, por lo menos, una o más nociones filosóficas que podrían cristalizar la mentalidad del villano como una con sentido y no exenta de la verdad.
Aclarado lo anterior, es decir, aclarado el móvil central del villano en relación a su deseo, ¿qué sentido tiene deseo?, ¿tiene uno? O, acaso, ¿solo es una manifestación de locura e insensatez? Ya en el siglo XIX, si bien no es nuevo en la historia de la humanidad, ciertos filósofos, como Arthur Schopenhauer, consideraron ya de facto la vida como una clase de absurdo, mas ello no es ni será del todo la inspiración real de Thanos para con su gran deseo. Pienso, en efecto, que la mentalidad del villano se acerca, en parte, a la de ellos, pero no llega a formar parte del entronque común a la perfección; sin embargo, entre todos ellos, yace una mentalidad que, si no es la de Thanos, se asemeja muchísimo a la de él; con esto me remito a la gran mente de Arthur Schopenhauer, gran filósofo de nacionalidad prusiana. Él pensaba que la característica principal de todas las cosas, incluidos los seres humanos, es la «voluntad», la cual es ciega, irracional, absurda y fuente de inmensos sufrimientos en el mundo, por lo cual la vida misma no sería, sino voluntad esencialmente; dicho en otras palabras, la vida es voluntad básicamente, lo que quiere decir que ella misma no sigue una clase de propósito predeterminado que indique que debe perecer o no, no se rige por una lógica intrínseca. Comparando esta idea con la mentalidad de Thanos, esta explicaría por qué Thanos piensa que la vida debe ser controlada. En efecto, el que la vida no pueda garantizar su propio ser demostraría que requiere de control que no es, sino equilibrio, a saber. También explicaría el poco valor que parece tener para el villano la vida en sí misma; es decir, por ello no consideraría como factor determinador el que tengan que morir muchos seres vivos en aras de cumplir su deseo. Obviamente, si la vida es mera voluntad, la cual es ciega, irracional, etc., ¿por qué habría de pensar que la vida en sí misma es valiosa y, por ende, no prescindible? Otra idea interesante del filósofo citado, que pienso que se relaciona con la mentalidad de Thanos, es la relativa a su concepción del hombre: para él, para Schopenhauer, la vida del hombre oscila entre el sufrimiento y el aburrimiento; esto bien, porque el hombre es esencialmente necesidad, no puede vivir sin ella. Entonces, sufre del modo que sea o se aburre, porque, si no satisface su deseo, se aflije; si lo satisface, surge otro y otro, y así ad infinitum; además, se aburre cuando ya tiene lo que quiere. En relación de nuevo a la mentalidad de Thanos, esto explicaría por qué concibe de manera tan despectiva la vida humana. De hecho, en muchos fragmentos de la película Avengers: Endgame evidencia claramente que la humanidad subyace existencialmente, en virtud de su trascendencia, al existir del universo; además, escenifica claramente lo ridículo que puede resultar la vida humana. Incluso, en algún momento se burla de la fe de estos para creer que siempre se puede hacer algo más, que no todo está perdido. Esto concuerda perfectamente con lo que pensaba Arthur, el cual solía decir que la fe era una manera de escapar del sufrimiento, de la realidad, porque el sufrimiento siempre está presente.
Me encantaría poder extenderme más en el aspecto tratado, cual brillantez del astro solar, y proseguir con este artículo; lamentablemente, me temo que la brevedad del mismo me lo impedirá; sin embargo, prometo volver sobre este asunto en algún otro momento. Por ahora, le pido al buen lector de este artículo que reflexione sobre el mismo, pues, como dije, la mentalidad del villano no es tan lejana de las actuales pese a su grado de ficción que no lo hace, sino más real aun cuando no lo parezca. Claro, detrás de lo se categoriza como ficticio o ficción pura, no siempre obvio, yace lo que muchos no quisieran que suceda, mas ello, a la postre, termina siendo más real que lo que ya de por sí se piensa como tal no pocas veces.
Gabriel Trinidad.
Comments