top of page

She gots Soul, a black Soul

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 11 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

La dueña de aquella voz es Eunice Waymon o Nina Simone -como se la conoce en el medio artístico-, una mujer cuya obra y vida reflejan una incansable lucha por su libertad, la defensa de su arte y su propia identidad.

Allá por los años 60, en medio de exquisitos matices la poderosa y penetrante voz de una mujer negra y radical podía oírse acompañada por las trompetas, los saxos y complejos acordes, una voz capaz de tornar el ambiente en un instante, de hacer vibrar y entristecer el alma. La dueña de aquella voz es Eunice Waymon o Nina Simone -como se la conoce en el medio artístico-, una mujer cuya obra y vida reflejan una incansable lucha por su libertad, la defensa de su arte y su propia identidad -como mujer y afrodescendiente-. Una lucha que tiñó su vida de principio a fin por el dolor, la intolerancia, el éxito, la locura y un apasionado compromiso social.

Eunice fue una mujer de orígenes humildes, nacida en Carolina del Norte y la sexta en una familia de 8 hijos. Aún a la temprana edad de 10 años, mostró tener un talento inigualable para la música con su destreza en el piano, instrumento que tocaba desde los 4 años. A esta misma edad, a los 10 años, la joven promesa de la música clásica en ese entonces -algo raro tratándose de una niña afroamericana-, dio su primer concierto de piano, su primer éxito y su primera experiencia racista también, pues sus padres quienes fueron a acompañar a la pequeña fueron retirados de la primera fila para acomodar en ella a unos espectadores blancos. Desde ese entonces, su carrera musical parecía estar condenada por su oscuro color de piel.

La carrera musical de Eunice parecía destinada a la grandeza dentro de la música clásica, estaba llamada a convertirse en la primera concertista de piano negra en los Estados Unidos; sin embargo, esta vocación quedará truncada a causa de las barreras raciales tan presentes en aquel entonces y que convirtieron su ascensión a la fama en un verdadero reto por el que luchó apasionadamente hasta el último de sus días.

Eunice empezó a usar el sobrenombre de Nina Simone en 1954, gracias a su profunda admiración por la actriz Simone Sognoret y al apelativo cariñoso que un novio latino suyo le había otorgado: “Nina” que significa pequeña.

Habiendo abandonado su camino hacia la música clásica y convertida en Nina Simone, se aventura a iniciar una carrera en el Soul, aquella “música del diablo” que tanto repudiaba su madre. Simone consiguió gran fama y reconocimiento a lo largo de su carrera como artista, sino que buscó ir un paso más allá en la búsqueda de una reivindicación social hacia quienes como ella, padecieron maltratos históricos por nada más ni nada menos que el color de su piel. Se unió a la causa de los derechos civiles y alzó su voz de protesta en icónicas piezas como “To be young, gifted and black” o “Mississippi Goddam” (censurada en la mayoría de radios) donde expresa enérgicamente su rabia. Durante los primeros años de la década de los 70 se expatría a Francia en son de protesta por las condiciones de vida de los afroamericanos en su país, además de formar parte de numerosas marchas y protestas con otros líderes del movimiento, como la Marcha de Selma (1965) promovida por Martin Luther King.

Simone es considerada una de las mejores voces que el siglo XX pudo ofrecerle a la humanidad, la también conocida como " the high priestess of soul” (sumo sacerdotisa del Soul) interpretó también géneros como el soul, jazz, pop, blues y el gospel, plasmando un pedazo de su ser en cada pieza.

A principios de los años 90 fue diagnosticada con trastorno bipolar luego de disparar a dos jóvenes a los que acusa de perturbarla cuando tomaba un descanso en su jardín. Años después, fue diagnosticada con cáncer, que sería el causal de su muerte el año 2003. Nina Simone abandona este mundo con la satisfacción de haber luchado su vida entera, y de haber dejado un enorme legado como la extraordinaria compositora, cantante, pianista, luchadora social y mujer que fue.


Gabriela San Andrés

 
 
 

Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page