top of page

Morir para sobrevivir: Informalidad en tiempos de pandemia

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 21 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Cuando los vemos laborando informalmente en el día a día, visualizamos a ciudadanos que son conscientes de que, al salir de casa, hay una posibilidad de que se puedan contagiar. Sin embargo, al no tener dinero para mantenerse, se ven obligados a seguir operando con normalidad y, peor aún, sin la protección sanitaria necesaria.

De camino a la Universidad, era normal, desde mi perspectiva, encontrarme a algún vendedor ambulante, taxis sin señalización correcta, bodegas que ofrecían productos básicos para el hogar, entre otros que, se podría decir, son parte de la cultura del país. Ellos, debido a que operan al margen de las diferentes leyes laborales peruanas, pertenecen al sector “informal”. No es de gran sorpresa que varios compatriotas pertenezcan a este sector, ya que el más del 70 % de la PEA (Población Económicamente Activa) se encuentra en él. Es evidente que, el Estado de Emergencia Nacional decretado por el gobierno en el marco de la Emergencia Sanitaria, ha puesto en evidencia, en una nueva oportunidad, el alto grado de informalidad que existe en nuestro país y lo vulnerable que pueden ser estas personas frente a una crisis económica. Ello evidenciado en el hecho de que existen muchos casos de hogares que no han percibido bonos económicos decretados por el Gobierno y, claramente, debido a ello hicieron caso omiso a la medida de confinamiento.

Cuando los vemos laborando informalmente en el día a día, visualizamos a ciudadanos que son conscientes de que, al salir de casa, hay una posibilidad de que se puedan contagiar. Sin embargo, al no tener dinero para mantenerse, se ven obligados a seguir operando con normalidad y, peor aún, sin la protección sanitaria necesaria. Además, se les tilda de irresponsables e inconscientes de sus acciones, sin saber por la crisis económica que pueden estar pasando. Es por ello, probablemente, que las medidas dictadas por el gobierno no hayan sido fructíferas: la informalidad tiene un fuerte impacto en nuestra cultura. No obstante, es bueno señalar las críticas hacia estas personas, debido a que muchos consideran que la solución a este fenómeno económico es cambiarlos al sector formal; sin embargo, varios especialistas aseguran que la informalidad surge a causa de que el Estado, la burocracia y la excesiva tramitología no son capaces de crear los suficientes incentivos para que una empresa o trabajador informal se vuelva formal; además, de que quienes trabajan en dichos sectores consideran que su eventual regularización les traería más complicaciones que beneficios, más gasto que ahorro, más esfuerzo que ayuda, dificultando el día a día de sus actividades.

Entonces, ¿por qué el Perú, siendo uno de los primeros países en implementar la inmovilidad obligatoria, es el segundo país, en Latinoamérica, con más contagiados? Probablemente, la respuesta se debe a nuestra cultura y la informalidad es uno de los diversos factores que abundan en ella, porque, si bien es un tema muy común en nuestro país, es un tema muy poco discutido, y de muy poco interés para las autoridades. Ello se evidencia en que esperamos ser afectados gravemente para reaccionar a una problemática, como se diría de una manera popular: típico del peruano.


Ernesto de Lima

 
 
 

Σχόλια


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page