top of page

¿La sorpresa?

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 15 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

El partido de la lampa, se podría decir que vive en el reino de las pugnas. Lescano, candidato presidencial por Acción Popular, dice no tener vínculos con el sector que él califica como conservador en su partido.

Las encuestas del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), del lunes pasado, y la de IPSOS del día de ayer nos muestran un nuevo miembro del selecto grupo de los tres primeros candidatos presidenciables para el mes de febrero. Con un 7.1% en la primera encuesta y un sorprendente 10% en la muestra IPSOS, la cual lo coloca en un expectante segundo lugar, el nuevo integrante es el candidato presidencial del partido de la lampa, Acción Popular, Yonhy Lescano.

Con 63 años –cumplidos, por los azares de la vida el día de hoy, 15 de febrero– Yonhy Lescano Ancieta participa por primera vez en una contienda presidencial. Lescano no es un personaje para nada ajeno a la política institucionalizada, 18 años de su vida los dedicó a su labor parlamentaria. Él, se dice ser el hijo predilecto del sur del Perú y de su natal Puno y, según sus palabras, pretende reivindicar el legado del gobierno de los incas con la consigna del “AMA SUA, AMA LLULLA y AMA QUELLA” que al español responde a “No seas ladrón, No seas mentiroso y No seas flojo”. Apelar al apotegma ancestral es, sin duda, una técnica de marketing muy difundida en la carrera electoral.


Lescano postula a la presidencia del Perú, luego de obtener una abrumadora victoria en las elecciones primarias acción-populistas. Se jacta de haber conseguido un 70% de los votos de sus correligionarios a quienes califica de compañeros de las bases del interior del país; y se jacta, también, de haber derrotado a la facción que él denomina conservadora en su partido. Un minúsculo grupo de sus correligionarios con quienes marcó distancia, entre los que se encuentran líderes históricos de AP (Acción Popular) como Víctor Andrés García Belaunde, Raúl Diez-Canseco, Alfredo Barnechea, Jorge Muños y el fugaz expresidente, Manuel Merino. Del único líder fuerte de AP que no tomó distancia es de Mesías Guevara, actual presidente del partido y presidente regional de Cajamarca.


Cualquier elector diría que Lescano está desamparado, pero el puneño dice que no es así y que tiene el apoyo de sus bases que son mayoría. Tal vez, esté en lo cierto y probablemente deslindar de los personajes que, según Lescano, apoyaron el golpe de Merino, le esté otorgando el progresivo rédito político que se vio reflejado en las últimas encuestas. Un 3% a fin del 2020, a un 6% en enero y a un 10% en febrero podrían ser la prueba, aunque, en potencia, esto esté sustentado también por sus constantes visitas al interior del país.


Pese a la pugna en su partido: ¿QUÉ PROPONE LESCANO?


Para comenzar, vale aclarar, que la consigna acción-populista maneja un ideario democrático, nacionalista y revolucionario, el cual responde a la defensa de la democracia, el valor nacional y, sobre todo, a la difusión de la justicia social para conseguir la igualdad de oportunidades para todos. Ahora bien, para consolidar esas ideas el candidato remarca en su plan de gobierno que es necesario un nuevo pacto social, lo que se traduce en un cambio Constitucional. En donde, potencialmente, incluye la reestructuración de: el aparato estatal, el sistema de pensiones, el sistema tributario (idea fuerza: Impuesto a la riqueza), el sistema financiero y el régimen laboral. De no lograr consensuar con el Legislativo pretende acoplarse a las reformas, pero priorizando lo antes mencionado. Con tal cabio de Constitución o, tal vez reforma, aspira terminar con los monopolios comerciales, el problema de las pensiones, la burocracia estatal, el problema de empleo y las tasa, a las que llama usureras, de las financiares y bancos. Por otra parte, como la mayoría de candidatos propone enfocarse prioritariamente en reconstruir al país en lo que respecta al sector Salud, Educación y Trabajo luego de los estragos del Covid-19.

Por último, algo que no remarca en su esbozo de gobierno (Plan de Gobierno) es su opinión de temas polémicos como el aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia. Sin embargo, en algunas entrevistas sostuvo que está en contra del aborto, parcialmente a favor de una unión civil y a favor de la eutanasia.



Posdata: Como dato adicional, en lo que concierne a la vida privada del candidato, el año 2019 fue acusado de acoso en contra de una periodista. Sin embargo, a inicios de 2020 el Ministerio Público archivó el caso, luego de verificar que los supuestos mensajes de acoso fueron adulterados. Lo anterior, le costó a Lescano 120 días de censura parlamentaria por la Comisión de Ética y el rechazo de parte su bancada.


Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page