top of page

El tema bélico en el cine

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 12 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

En el caso de “Full metal Jacket”, sabemos que la guerra como suceso está presente, pero no solo se trata de cómo los soldados estadounidenses se enfrentan a los vietnamitas en el campo, sino que lo que toma más importancia es observar cómo un grupo de jóvenes reclutas tienen que pasar por todos los problemas y dificultades que implica formar parte de un campamento de entrenamiento militar.

Son pocas las oportunidades en las que podemos disfrutar de películas destacables dentro de la señal abierta, a pesar de que, en una época, durante los fines de semana, un número considerable de canales nacionales contaban con secciones especificas en su programación para transmitir cintas de diferentes categorías, en las cuales, las más comunes eran las animadas y las películas de acción; este tipo de categorías se establecían en consecuencia con el horario en el que se transmitían. Sin embargo, hubo una ocasión en la que, pocas semanas después de haberme mudado, contaba con la señal abierta como único medio de entretenimiento hasta poder contratar un servicio de internet; en ese momento, para mi buena suerte, pude disfrutar de una de esas pocas oportunidades en las que se transmitían cintas como “Full metal jacket “y “Apocalypse now”. Ambas cintas fueron dirigidas por grandes directores y muy influyentes a la vez: en el caso de la primera, tuvo como director a Stanley Kubrick , quien estuvo a cargo de otras grandes obras muy conocidas como “2001: Odisea en el espacio”, “La naranja mecánica” y “El resplandor”, cada una de ellas ha destacado e influenciado enormemente en las categorías que corresponden; por otra parte, en el caso de la segunda cinta tiene por director a Francis Ford Coppola, quien tiene como una de sus mas grandes películas, y a la que muchos consideran una obra maestra e incluso la mejor película de la historia, a la cinta de “ The Godfather”. Es importante mencionar la filmografía de estos dos grandes directores; no obstante, no es primordial explayarnos mucho sobre el tema que relatan cada una de ellas, pero sí sirven como referente para anticiparnos a lo que podemos esperar de las dos películas mencionadas al principio, además de la impresión que dejaron en mí.

En este caso nos enfocaremos más en la cinta de “Full metal jacket” y esto con la finalidad de observar qué desempeño tiene el tema bélico dentro del cine. En el anterior artículo, señalé mucho acerca de cómo una buena película debería enriquecernos y plantearnos cuestiones acerca de lo que sucede o sucedió en la realidad. Sin embargo, muchos pueden diferir de esta idea y posiblemente cuenten con otra forma de determinar esto, pero en lo que probablemente no esté equivocado es en sostener que son las grandes obras las que perduran y calan en nuestra memoria a partir de que renuevan las maneras de contar una historia; en el caso de las dos películas, que señalamos al principio, cumplen con este aspecto. Las dos cintas se sitúan durante la guerra que mantuvo Estados Unidos con el país de Vietnam, ambas contadas de una manera memorable y nos regalan otra mirada de la vida militar. Es cierto que las películas producidas en Estados unidos, en la mayoría de ocasiones, cuentan una historia a favor de este país, y crean una visión unilateral reduciendo la complejidad que engloba el tema de la guerra.

En el caso de “Full metal Jacket”, sabemos que la guerra como suceso está presente, pero no solo se trata de cómo los solados estadounidenses se enfrentan a los vietnamitas en el campo, sino que lo que toma más importancia es observar cómo un grupo de jóvenes reclutas tienen que pasar por todos los problemas y dificultades que implica formar parte de un campamento de entrenamiento militar y para hacer de esta experiencia más dura la película cuenta con el destacable protagonismo que toma durante las primeras partes el Sargento de Infantería Hartman, que hace de la vida de estos jóvenes casi “miserable”. Kubrick utiliza todo tipo de herramientas para hacer de esta cinta lo más real posible a la experiencia que tuvieron los cadetes que lucharon en la guerra con Vietnam, también algunos podrían considerar que existe un mensaje antibélico detrás de esta película; por el contrario, lo que sí es evidente y que podemos entender inmediatamente es acerca de la magnitud de cómo los efectos de la guerra han afectado a los reclutas, especialmente en el proceso del entrenamiento. Existe una visión muy general acerca de las películas que se producen en Estados Unidos y que tiene como tema los diferentes acontecimientos bélicos por los que pasó esa nación, muchas relatan historias ambientadas durante la segunda guerra mundial y también podemos encontrar un buen número de cintas que abordan sus historias contando con la guerra de Vietnam como escenario. En ambos, se peca mucho de lo que hemos mencionado antes y particularmente he podido presenciar más casos relacionados con lo segundo, el más popular y que incluso ahora forma parte del humor nacional es el caso de “Rambo”. Muchos tendrán conocimiento de qué es lo que nos cuenta esta película, en especial sus secuelas y así como esta cinta hay muchos casos que proyectan esta imagen general del tema bélico como solo una secuencia de escenas violentas de acción y que en ocasiones cuentan con momentos emotivos previstos desde del inicio, pero como se puedo apreciar con el caso de la cinta de Kubrick y también de la película de Francis Ford Coppola, es que existen obras que definen una nueva visión dentro del genero bélico y para el cine.

Luis García.

 
 
 

Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page