top of page

El presidente Gonzalo

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 13 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

NI OLVIDO, NI PERDÓN

“Larga ha de ser pero fructífera; cruenta ha de ser pero brillante; dura ha de ser pero vigorosa y omnipotente. Se ha dicho que con fusiles se transforma el mundo, nosotros ya lo estamos haciendo”- Abimael Guzmán

Desde hace 28 años, se conmemora la captura de un personaje que marcó un hito en el Perú: Abimael Guzmán o, como se le conocía dentro de su grupo insurgente, “presidente Gonzalo”. Se le conoce por ser el ex cabecilla del grupo terrorista Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), uno de los movimientos terroristas más sanguinarios del mundo, responsable, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), de más de 30 mil muertes de peruanos desde 1980. Abimael vive en prisión desde el 12 de septiembre de 1992, cuando fue detenido en una casa de Surquillo por el Grupo Especial de Inteligencia del Perú (GEIN). Ese día se considera el más importante en la historia de la lucha antisubversiva en el Perú, el inicio del fin del movimiento terrorista Sendero Luminoso. Su captura también representó el fin del mito del presidente 'Gonzalo', a quien sus seguidores consideraban casi un mesías, una persona casi omnipresente. Pero, ¿Cómo se desarrolló dicho personaje a lo largo de su vida?

Nació en Arequipa, Mollendo, el 3 de diciembre de 1934. Se formó en la universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), donde era un carismático catedrático de filosofía. Eran los inicios de la década de 1960 y su discurso atraía la atención de colegas y estudiantes. En esa época, en medio de disputas ideológicas en el interior del Partido Comunista Peruano (PCP), se impuso como el líder de una facción que empezó a enarbolar una frase de José Carlos Mariátegui: "El marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro". En los años siguientes adopta el sobrenombre de “Camarada Gonzalo” y definió su ideología a partir de las ideas de Mao Tse Tung, el líder que tomó el poder en China al mando de una revolución campesina. El catedrático quería replicar la estrategia en el Perú, acorralando a las grandes ciudades desde el campo. Con los años Guzmán llamó a sus planteamientos el pensamiento Gonzalo y sus seguidores decían de él que era la "cuarta espada del comunismo" después de Karl Marx, Lenin y Mao.

El inicio del Terror

En 1965, viaja a China, aquel viaje a la China de Mao Tse Tung le cambió la vida, radicalizando su pensamiento e importando la lucha armada. Pasó a la clandestinidad y se convirtió en el líder de una facción del Partido Comunista Peruano, del que se desprendió el nombre de Sendero Luminoso en honor a una frase de José Carlos Mariátegui, que líneas más arriba ya se había mencionado. Abimael Guzmán adoptó el alias de presidente Gonzalo y empezó a abogar por una revolución maoísta dirigida por los campesinos. El 17 de mayo de 1980, un día antes de las elecciones generales que ganaría Fernando Belaúnde, iniciaron su guerra contra el Estado peruano quemando papeletas electorales en el poblado ayacuchano de Chuschi. Ese fue el primero de una serie de actos subversivos que terminarían con la vida de 31,331 peruanos, según el informe de la CVR. Hasta su captura, dirigió durante 12 años los atentados y asesinatos más violentos de la historia republicana. No solo murieron policías y miembros del Ejército, sino también civiles de todas las clases sociales, desde autoridades electas hasta comuneros de los poblados del Perú. Guzmán se ensañó principalmente con los sectores más populares que se resistían a su ideología. Ejemplos sobran, tristemente: las masacres de Lucanamarca (Ayacucho), Mapotoa y Yaynapango (Comunidades Ashaninkas de la selva central), así como el asesinato de líderes como María Elena Moyano.

El 12 de setiembre de 1992, se daría la “Captura del Siglo”: Abimael Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro, bajo un régimen antisubversivo instaurado por el entonces gobierno de Alberto Fujimori. En 1992 fue sentenciado a cadena perpetua por el delito de traición a la patria y encarcelado en la Base Naval del Callao, donde permanece hasta ahora junto a otros líderes senderistas. No obstante, en 2003 el Tribunal Constitucional anuló las sentencias contra Guzmán y otros 1,800 acusados de terrorismo, tras declarar los juicios militares anticonstitucionales. En 2004 se inició un nuevo proceso y dos años después una corte civil dictó nuevamente cadena perpetua contra el cabecilla senderista. Guzmán fue hallado responsable del delito de terrorismo agravado y homicidio calificado, por planificar el lugar, modo y objetivo de cinco atentados de Sendero Luminoso.

Es importante conmemorar dicha captura, porque Abimael Guzmán fue un personaje que marcó un hito dentro de nuestra historia republicana. Por ello la gente recuerda dicho episodio oscuro de nuestra historia con un lema: “NI OLVIDO, NI PERDÓN”. Que hace hincapié a todo lo cometido que fue dirigido por el “camarada Gonzalo”.


Ernesto de Lima

 
 
 

Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page