top of page

El humano: un ser de cambio

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 28 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Esto es parte de la naturaleza del ser humano, somos seres capaces de adaptarnos a nuevas facetas, contextos, etc. Tal como lo describió Charles Darwin, en su libro El origen de las especies (1859), la evolución quiere decir cambio a lo largo del tiempo.

Durante la pandemia, se puede resaltar la reflexión tanto personal como colectiva de las acciones que hemos tenido los seres humanos en general. Es obvio que ya no veremos el mundo o actuaremos de la misma forma después de esta pandemia: tanto nuestras acciones colectivas como personales serán distintas; la perspectiva de nuestro mundo, evidentemente, será diferente. Esto es parte de la naturaleza del ser humano, somos seres capaces de adaptarnos a nuevas facetas, contextos, etc. Tal como lo describió Charles Darwin, en su libro El origen de las especies (1859), la evolución quiere decir cambio a lo largo del tiempo.

“A lo largo del tiempo se puede observar un cambio en los aspectos físicos del ser humano. Pero no sólo se ha cambiado por fuera, sino que el comportamiento del ser humano también ha protagonizado cambios significativos a lo largo de la historia de su evolución” -explica Darwin-. Es evidente que el ser humano es un ser de transformaciones, su capacidad y adaptación es lo que ha logrado que nuestra especie perdure por millones de años. Entonces, ¿cuál es la necesidad de entrar a una crisis para darnos cuenta de dicho cambio? No sería la primera vez que el ser humano necesite de una circunstancia crítica para dar un paso a esta transición; sin ir muy lejos, en el año 2008, el mundo entro en una recesión económica muy fuerte: El colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, la que nos puede servir de ejemplo para denotar que, una crisis económica y financiera, dio como resultado una nueva “normalidad”. Pero, ¿realmente el ser humano evoluciona, tal como lo afirma Darwin? Si bien este libro transformó la percepción del mundo en relación al desarrollo de la vida en la Tierra, considero que, tal como afirman diversos científicos, los humanos se han sustraído de alguna forma del poder de la selección natural.

Por ello, al escuchar a mucha gente de mi entorno decir: “¿Cuándo volveremos a la normalidad?”; en mi interior, respondo si verdaderamente queremos regresar a esa normalidad egoísta en la cual solo velaremos por nuestros intereses, sin importar el de los demás; esa normalidad en la cual nos importa más la finalidad y no los medios para llegar a ella; ser los mismos de antes y no ser más reflexivos con nuestras acciones. Es evidente que necesitamos pasar por circunstancias críticas para darnos cuenta de lo que estamos realizando erróneamente; además, a nada de que se levante esta cuarentena dentro de nuestro país, les pregunto, ¿están dispuestos a un cambio o continuar a lo mismo? Porque será notorio que, en nuestro pequeño entorno como ejemplo, ya nada será igual: entraremos a una nueva “normalidad”.

Ernesto de Lima

 
 
 

Comentários


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page