top of page

Con ciencia

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 18 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

La ciencia tan elemental en nuestros días relegada a la periferia para los pretendientes al sillón presidencial.

El primer lunes del año comenzó con un ambiente que seguramente caracterizará al 2021, el ambiente electoral. El pasado 03 de enero, se realizó el primer debate entre candidatos presidenciables. El eje temático del debate se centró en el rol que tiene o debería tener la ciencia en el Perú. La organización estuvo a cargo del científico peruano Modesto Montoya, quien gestionó el debate, en el marco de la clausura del Encuentro Científico Internacional de Verano.


Una brillante exposición de la científica española Leonor Sierra abrió el telón. Expuso la situación del mundo científico en su país, en donde resaltó las precariedades del desarrollo orgánico de la ciencia producto de la escasa gestión pública. La situación que describió no es para nada ajena a los países periféricos como el Perú, en nuestro caso la situación todavía puede ser más crónica.


Acto seguido el moderador, Bruno Ortiz, pasó lista de los candidatos a la presidencia del Perú para dar inicio al debate: “Política en la ciencia, tecnología e innovación tecnológica”. La presencia inicial, tan solo era de seis candidatos, más adelante se unieron dos candidatos más. Los seis iniciales fueron: Nidia Vílchez (APRA), Marco Arana (Frente Amplio), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Fernando Cillóniz (Todos por el Perú), Julio Guzmán (Partido Morado) y Alberto Beingolea (PPC); las dos tardanzas correspondieron a Yonhy Lescano (AP) y Hernando de Soto (Avanza País). El número de candidatos que asistieron es minúsculo, sinceramente una pena que los más de 12 candidatos restantes, aíslen a la ciencia a un segundo plano.


Luego de un sorteo, la primera en sustentar su posición en cuanto a la ciencia fue la aprista Nidia Vílchez, quien con una alusión a los recónditos del partido de la estrella, mencionó que Haya en El anti imperialismo y el APRA destacó siempre el desarrollo de la ciencia. En cuanto a propuestas concretas, sostuvo que en un potencial gobierno suyo el presupuesto aumentaría en el sector científico; además propuso una ley y un centro nacional de Ciberciencia.


En la misma línea de la propuesta anterior, emergieron las propuestas de otros candidatos, los cuales presentaron variantes mínimas. El caso de Guzmán y Beingolea, por ejemplo, quienes añadieron al aumento de presupuesto público en ciencia, la creación de un fondo independiente para el sector científico. Además, en el caso de Guzmán, añadió que pretende cerrar las brechas digitales y de internet en el interior del país.


En el caso de Hernando de Soto y Fernando Cilloniz, las propuestas en cuanto a ciencia eran más radicales que las anteriores. Con un discurso muy similar sostuvieron que no era necesario crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo que correspondía a un país como el Perú era crear un organismo independiente como el BCR para administrar la ciencia y tecnología.


Verónika Mendoza, Yonhy Lezcano y Marco Arana, en las antípodas de la posición de los dos candidatos anteriores, sostuvieron la creación de un organismo dependiente del Gobierno del Perú. El candidato del Frente Amplio, Arana, no lo mencionó de manera explícita, pero hizo alusión a la creación de un ente fiscalizador para controlar los daños colaterales de la ciencia. En cuanto a los otros dos candidatos defendieron firmemente la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.


El debate concluyó con algunas intervenciones de panelistas, personas que pertenecían al mundo de la ciencia y también algunos empresarios como Roque Benavides. Estos comentaron la viabilidad de las propuestas de algunos candidatos, otros criticaron las propuestas y, también, realizaron preguntas interesantes como: ¿Cuál será el modo de justificar el presupuesto público que casi todos los candidatos propusieron? De acuerdo a sus posturas, unos postulaban que el presupuesto designado estuviese sujeto al tesoro público, otros sostenían que fuese un fondo independiente y autosustentable. El tiempo siempre apremiante dejó algunas ideas a medio desarrollar, pero como ciudadanos esperamos el desarrollo, de las mismas durante esta recta final de la carrera electoral.


Posdata: Este artículo fue redactado el día miércoles 05 del presente mes.


Agustine Berlin.

 
 
 

Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page