top of page

Autómata

  • Foto del escritor: Bitágora
    Bitágora
  • 29 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Como sucede con otras cuestiones, aún queda un largo camino hasta llegar a un consenso y en este caso parece que aún estamos muy lejos. Es probable de que las consecuencias de las que tanto se mencionan al rededor de este tema nunca las lleguemos a presenciar, al menos no en nuestras cortas vidas.

En estos tiempos, encontramos que pocas personas están ajenas a los sucesos políticos y sociales que se han venido desarrollando a lo largo de esta última semana; sin embargo, brindar una visión política al respecto genera inmediatamente un debate con aquellos que están más cerca de nosotros, y no es para menos, tomando en cuenta la tendencia que existe en las personas por polarizar las opiniones e ideas. Últimamente, términos que antes muy pocos habíamos escuchado, se están haciendo más presentes, este lo expongo a partir de que, en una conversación que tuve con un amigo, apareció brevemente la palabra “transhumanismo”, que vendría a ser un movimiento apoyado por cierto grupo de intelectuales, entre ellos científicos, a favor de la intervención del hombre y la ciencia en la vida humana con ayuda de la tecnología para lograr cambios en ella, pero en ese momento no me encontraba familiarizado con dicho termino, hasta ahora considero que aún debo investigar más acerca de este tema, una vez que terminamos la conversación me puse a buscar información acerca de esto. Con la poca información que había podido conseguir sobre el transhumanismo, comencé a notar que dentro de la enorme cantidad de films que se habían producido, este era un tema que se vinculaba estrechamente con el género de la ciencia ficción, solo que antes no había relacionado estas ideas utilizadas en los films, las ideas relacionadas al transhumanismo, con este termino. En la actualidad, resulta polémico tratar este tema, ya que, muchos también consideran que intervienen campos o áreas como la ética y en cierta parte la religión. Cada noticia que sale y está relacionada con este término es cuestionada por un considerable grupo de personas. El propósito con el que realizamos esta breve introducción es para hacer un pequeño recuento o mención de aquellas obras más destacables y comentar brevemente la manera en la que abordan este tema del avance de la tecnología, y como intervienen o cambian completamente en la vida del hombre y su condición humana.

El primer ejemplo, vendría a ser la antigua película de “Metrópolis” es una de las primeras obras de ciencia ficción que se realizaron en este increíble arte, un dato importante acerca de esta cinta fue que paso por un complejo proceso de restauración, ya que, se encontraba incompleta, en los últimos 20 años se pudo reconstruir la película y así acercarnos a la versión original, que se lanzo por el año 1927. Dentro de las ideas que muestra metrópolis, una de las más destacables es la que expone la lucha entre dos mundos o grupos que resultan completamente distintos; por un lado, están los trabajadores que son obligados a laborar eternamente y en condiciones de vida lamentables bajo una ciudad que destaca por sus enormes estructuras y por los impresionantes avances tecnológicos que hasta el día de hoy no parecen cercanos, estos trabajadores se encargan del funcionamiento de toda la ciudad. Sin embargo, no pueden vivir en ella, y por otro lado están aquellos que viven en la ciudad y gozan de los beneficios y comodidades que esta ofrece. Resulta increíble que esta cinta haya salido pocos años después que se hiciera popular esta idea acerca de las máquinas inteligentes o autómatas, y es precisamente una de estas máquinas quien incentiva a los pobres trabajadores a rebelarse. Este antagonismo, entre estos dos grandes grupos, es en parte del resultado del enorme avance urbano y tecnológico de la metrópolis, ya que, esta es insostenible sin que por lo menos se sacrifique a un grupo humano con tal de hacer prevalecer el funcionamiento de la mega-ciudad, también observamos que los encargados de este grupo, de los que viven dentro de esta enorme urbe y entre los enormes edificios, no están dispuestos a que los trabajadores accedan a mejores condiciones, es por esto que se crea a un robot con la capacidad de tomar forma humana con el fin de que incentive a los trabajadores a rebelares de manera violenta y así que la gente de la ciudad pueda legitimar su poder de ejercer la violencia contra ellos.

Otra película, que he mencionado varias veces en mis artículos es la increíble cinta de “Blade Runner”, una de las obras mejor realizadas dentro del cine de ciencia ficción, tocando cuestiones como: ¿Qué tan humanas pueden llegar a ser las máquinas? Y, también, ¿qué acciones deberíamos tomar con ellas?, ¿qué decisiones se considerarían correctas o malas? Desde el punto de vista de este inexperto redactor, considero que la línea que divide lo moralmente correcto y aquello que consideramos poco o nada ético se volvería más difusa de lo que ya es, por no mencionar que tal vez cambiaria rotundamente. En este caso observamos que los humanos hemos alcanzado un avece increíble en la creación de mejores inteligencias artificiales y de máquinas capaces de imitar al hombre casi perfectamente; sin embargo, cuentan con errores en el aspecto emocional, pero que a lo largo de esta película parece que estos errores no se aplican en algunas de estas máquinas. El propósito con el que estas son creadas, denominadas en la película como “replicantes”, es para servir como trabajadores, casi como esclavos, en las colonias que se crean fuera de la tierra y a partir de esto también se genera otras preguntas: ¿Qué valor deberíamos asignarles a estos “replicantes”?, ¿se encuentran más abajo o al mismo nivel de la vida como la entendemos?


Special police squads- BLADE RUNNER UNITS- had orders to shoot to kill, upon detection, any trespassing Replicant.

This was not called execution.

It was called retirement.

Como sucede con otras cuestiones, aún queda un largo camino hasta llegar a un consenso y en este caso parece que aún estamos muy lejos. Es probable de que las consecuencias de las que tanto se mencionan al rededor de este tema nunca las lleguemos a presenciar, al menos no en nuestras cortas vidas; sin embargo, el cine, como muchas otras ramas del arte, nos permiten conocer y adéntranos en esos “futuros posibles” que crea el humano, algunos casos resultan más prometedores que otros y en contraposición existen aquellas ideas del futuro en las que agradecemos no encontrarnos.


Luis García

 
 
 

Comments


Afíliate a nosotros

¡Gracias por suscribirte!

© 2020. 

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page