Arréglatelas como puedas
- Bitágora
- 27 ago 2020
- 3 Min. de lectura
El gobierno se viene enfrentando a un enemigo invisible que a diario socava las arcas estatales y deja con pocas ideas a nuestros representantes.

A inicio de año el Perú era catalogado por organismos internacionales como un verdadero “milagro económico”, una economía que se jactaba de sortear las múltiples adversidades que se le presentaban, con esto refiero a los problemas de dominio masivo como la flagrante corrupción en instituciones públicas o los problemas de carácter mundial (Guerra económica USA-China, caída del precio de los minerales, etc.). Es cierto, nuestra nación ha estado viviendo una etapa de auge, esto se demuestra con cualquiera de los índices económicos, pero la situación actual propuesta por la pandemia ha desconfigurado cualquier vestigio de prosperidad en tan solo seis meses. En cuanto al plano sanitario, la situación es igual o más catastrófica que en el ámbito económico, a la fecha según datos del Sinadef tenemos más de 55 000 muertes y esto nos coloca dentro del podio entre los países con más muertes por contagios de la COVID-19. Frente al panorama descrito en las anteriores líneas, el gobierno peruano no ha hecho mucho y lo suscrito por el máximo representante de la nación en su último mensaje en palacio deja mucho que desear.
El mensaje que se suele difundir -por lo menos una vez por semana- en el canal de televisión pública (TV Perú), considero que dejó a muchos compatriotas con serias dudas sobre cómo se está manejando la pandemia. El presidente comenzó con un tibio agradecimiento a los actores sociales (empresa privada, Iglesia, fundaciones, etc.) que contribuyen económicamente con aportes para el desarrollo y adquisición de implementos sanitarios; luego llegó lo sorprendente: La proyección de una diapositiva en donde explicaba las fases de las vacunas, cómo se desarrollaban y cuál era su función, para luego llegar a la conclusión optimista de que, en un futuro próximo, el Estado peruano llegue a adquirir más de 30 000 000 de las vacunas para lograr una inmunización total -según epidemiólogos y otros especialistas esto no pasa de ser una utopía- pero más allá de eso ¿Qué hay de las condiciones laborales de los médicos que mueren a diario? ¿Qué se hará con respecto a la escasez de oxigeno? ¿Qué medidas adoptarán con la presente recesión que atraviesa la economía?, lamentablemente son preguntas sin respuestas. Para terminar la ponencia, se dio lugar a inquietudes efectuadas por los medios de prensa, los cuales condicionaban al presidente a aterrizar en la realidad, cuestionamientos a los que se negó a contestar, salvo una pregunta, la cual hacía referencia a la entrega poco eficiente de los bonos y a la que respondió muy políticamente sosteniendo que se trataba de un problema de falta de adaptación de la población al sistema de banca electrónica. Acción posterior, volvió a mencionar a las reuniones asesinas, quizá para eludir la mordacidad de las preguntas.
En estos días, la población mucho más desconcertada que las autoridades se encuentra en las calles conviviendo con el virus y desafiando a la muerte, muchas salidas justificables porque son la única forma de conseguir recursos para su supervivencia; mientras tanto, el gobierno se viene enfrentando a un enemigo invisible que a diario socava las arcas estatales y deja con pocas ideas a nuestros representantes que suelen evadir el contexto.
Posdata: El día de ayer se conmemoró 106 años del nacimiento de Julio Cortázar, uno de los autores que más he disfrutado leer en mis tiempos de ocio, les invito a la lectura de sus creaciones. En su repertorio encontraremos desde un clásico como Rayuela hasta maravillosos cuentos como La salud de los enfermos, escritos que no hacen más que representar la vida misma y demostrarnos sus fragilidades.
Agustine Berlin
תגובות